Incluso ante este escenario de pandemia, la población, especialmente los niños, no debe dejar de vacunarse y mantener al día la vacunación de rutina. Esta es la recomendación de las principales instituciones de salud mundiales.1,2 Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) al menos 80 millones de niños menores de 1 año corren el riesgo de contraer enfermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis como consecuencia de la interrupción de la inmunización sistemática, causado por la pandemia de COVID-19.3
La vacunación se ha convertido en uno de los mayores logros en la reducción de la mortalidad infantil; el 30% de las muertes de niños menores de 5 años pueden prevenirse con vacunas.4
Por lo mismo, la no asistencia de los niños a los puestos de vacunación y clínicas para actualizar el carnet de vacunación puede afectar la cobertura de vacunación y poner en riesgo la salud de todos. Según la médica María Eugenia Castro, residente de infectología pediátrica en la Universidad de Chile, hay una tendencia a la baja en la aplicación de vacunas obligatorias del Programa Nacional de Inmunizaciones. Explica que “Somos uno de los países con mejores cumplimientos en vacunas y estamos bien lejanos de países con brote. Por ejemplo, sarampión no tendríamos como en Brasil. Pero la situación es alarmante y aunque no hay culpables, el contexto mundial actual puede generar problemas a futuro” y precisa que el ideal de cumplimiento es por sobre un 95%.5
El Ministerio de Salud guía la vacunación de los niños de acuerdo con el calendario del Programa Nacional de Inmunización (PNI) y todas las vacunas recomendadas en el PNI están disponibles de forma gratuita en vacunatorios. Estas vacunas ofrecen protección para varias enfermedades como la poliomielitis, la tos ferina, la hepatitis, la tuberculosis, la neumonía, la meningitis, la fiebre amarilla, el sarampión, la gripe, entre otras.6 Consulte con su médico para obtener sus recomendaciones.
Además, también hay vacunas que se recomiendan para mujeres embarazadas. Una es la vacuna que previene la difteria, el tétanos y la tos ferina (dTpa) que es proporcionada por El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Inmunización (PNI)6 y la red privada proporciona otras vacunas para mujeres embarazadas, siempre consulte con su médico para obtener sus recomendaciones.
Además de los niños, adolescentes y mujeres embarazadas, los adultos y los ancianos también necesitan ser vacunados. Dado que el sistema inmunológico se debilita, la acción recomendada es prevenir las infecciones, y una forma fundamental es la vacunación.7
Para las personas mayores a 65 años el Ministerio de Salud proporciona, a través del PNI, la vacuna Neumocócica polisacárida que previene enfermedades neumocócicas6 pero también realiza campañas de vacunación contra el virus Influenza.
Además, existen otras vacunas que pueden ser sugeridas por el médico, no olvide consultar.